Conectividad en las Empresas: El Precio de la Desconexión

En la economía chilena, que se caracteriza por su dinamismo y su constante evolución hacia la digitalización, la conectividad se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de las empresas. La operatividad depende cada vez más de sistemas interconectados que permiten desde la comunicación interna hasta transacciones comerciales globales. Sin embargo, ¿Qué sucede cuando esta conectividad se ve interrumpida?

Exploramos el impacto real que tales incidentes pueden tener en el tejido empresarial de Chile.

 

  1-Costos Directos de la Inactividad

Un estudio del año 2021 realizado por una consultora internacional señaló que el costo promedio de inactividad por hora para una empresa mediana en Chile podría oscilar entre $15 millones a $25 millones de pesos, dependiendo del sector y el grado de digitalización del negocio. Para las grandes empresas, cuyos sistemas y operaciones están extensamente digitalizados a nivel global, el costo puede ser excesivamente mayor.

 

2-Productividad en Jaque:

Un informe de 2021 de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Chile resalta la dependencia del comercio en la infraestructura digital. Una falla que detenga operaciones podría significar no solo la pérdida de ventas directas, sino también una disminución en la productividad laboral, cuyos costos son difíciles de recuperar.

 

 

3-Efectos en la Cadena de Suministro:

La conectividad no solo afecta las transacciones directas, sino toda la cadena de suministro. Un estudio de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) indica que la integración digital en las cadenas de suministro aumenta la eficiencia en hasta un 85%. La interrupción de esta conectividad puede causar retrasos que se propagan por toda la red, aumentando exponencialmente las pérdidas.

 

 

4- Reputación y Recuperación:

Para las empresas chilenas, la pérdida de reputación puede ser uno de los costos más significativos a largo plazo. En un mercado cada vez más competitivo, la confianza del cliente es invaluable. Según datos del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), las quejas por servicios financieros aumentaron en un 30% durante el último año, destacando la importancia de la confiabilidad en la prestación de servicios.

 

 

 

La Inversión en Prevención

El panorama empresarial de Chile muestra que la inversión en infraestructuras de TI resilientes y en planes de contingencia es esencial. El enfoque no debe estar solamente en la recuperación ante desastres, sino en la prevención y en la capacidad de adaptación. Empresas que invierten en conectividad robusta están invirtiendo en su futuro.

En síntesis, mientras la economía chilena continúa integrándose al escenario global digital, la dependencia de la conectividad solo se intensificará. Las empresas chilenas deben reconocer que una inversión en la infraestructura de conectividad es una inversión directa en su estabilidad y crecimiento futuro. Los números no mienten: «La desconexión es costosa, y la preparación es invaluable».

 

Contáctanos vía WhatsApp